Food Citizenship. El sector de la alimentación, más que como sector como concepto requiere de mucha reinvención y una total transformación. Y para ello, va beber de tantas tendencias como se conocen, es un sector al que poco de lo que pasa le deja o dejará ajeno. Y al igual que con el bio hacking abre un escenario futuro donde lo “natural” puede tener una alternativa democrática , los proyectos e iniciativas que potencian ese «natural», como la agricultura urbana que plantea una solución autosuficiente, también crecen y apoyan todo el camino de sostenibilidad con el marco 2030.
Y en este cruce de múltiples escenarios, para mi lo más relevante es ver cómo evoluciona el rol del individuo, el rol persona secundada por la tendencia que potencia empoderar al consumidor. Vemos y veremos cómo deja de ser consumidor para ser parte y participante en la cadena de valor alimentaria, comunidades que colaborativa y democráticamente se hacen dueños de su alimentación en todos sus escalones: ciudadanía alimentaria!
Proyectos como Food Shift 2030 lo reflejan y visibilizan:
- FoodSHIFT2030 es un proyecto de acción de innovación de 7,5 millones financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE en el marco del Acuerdo de subvención n.o 862716 y que aborda la convocatoria CE-SFS-24-2019 sobre enfoques de sistemas alimentarios innovadores e impulsados por los ciudadanos en las ciudades.
- FoodSHIFT2030 tiene como objetivo poner en marcha una ambiciosa transición del sistema alimentario europeo impulsada por los ciudadanos hacia un futuro circular bajo en carbono, que incluya un cambio a menos carne y más dietas basadas en plantas.
- FoodSHIFT2030 establece FoodSHIFT Accelerator Labs para madurar, combinar, escalar y multiplicar las innovaciones existentes en el sistema alimentario en nueve ciudades-regiones líderes y FoodSHIFT Enabler Labs en veintisiete ciudades-regiones seguidoras.
- FoodSHIFT2030 cuenta con un sólido consorcio de múltiples actores compuesto por 30 socios compuestos por 7 municipios, 8 pymes, 8 ONG y 7 institutos de investigación de 12 países europeos.
- FoodSHIFT2030 está coordinado por Christian Bugge Henriksen del Grupo de Investigación sobre Clima y Seguridad Alimentaria del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la Universidad de Copenhague.
Los nueve FoodSHIFT Accelerator Labs están ubicados en las siguientes ciudades-regiones líderes: Atenas, Avingon, Barcelona, Bari, Brasov, Berlín, Gran Copenhague, Oostende y Wroclaw.
Cada FoodSHIFT Accelerator Lab ha definido un enfoque de innovación y acciones de innovación para aumentar los niveles de preparación tecnológica y social de las innovaciones del sistema alimentario existentes dentro de diez temas principales y once ODS en los laboratorios
Cada FoodSHIFT Accelerator Lab contribuirá y compartirá conocimientos dentro del consorcio FoodSHIFT2030 para impulsar y mejorar la innovación a través de polinización cruzada entre los laboratorios FoodSHIFT Accelerator Labs.
Lee sobre el proyecto y entenderás qué, además de un proyecto de colaboración y co-creación en conocimiento y transmisión del mismo, es un proyecto que vuelve a situar a la persona / ciudadano en la cadena alimentaria y la empodera. Plantea futuros alternativos al escenario presente liderado por la industria y productos fast y fake food, donde la alimentación ya no alimentan, y buscan impulsar y aceleran realidades actuales que nos conduzcan a otros escenarios, obviamenente diferentes, donde salud individual, social y planetaria encuentren un equilibrio.
Food Citizenship cambia el rol de consumidor
En un futuro de personas y comunidades con voz, visibilidad, participación y capacidad para ser y generar el cambio, el proyecto abandona el papel de vernos como consumidores en esta industria y lo que quiere es empoderar a los ciudadanos para influir en cómo se producen, distribuyen, consumen y reciclan los alimentos, para ello cada laboratorio aborda el reto desde un aspecto diferente, y en el caso de Barcelona desde el Food Tech 3.0.
Al contrario que el bio-hacking, se refugian en el pasado, en los procesos tradicionales, en la sabiduría popular y compartida, en la comunidad y el trabajo local y sobre todo potencia los vínculos urbano-rurales, y la colaboración de todos los agentes y alianzas en red para promover la innovación, más allá de la impuesta y desconocida por la industria, a través de ciudadanos que nos hacemos dueños de nuestra cadena y ciudadanía alimentaria.
Los grandes cambios se identifican con tendencias. Las narrativas, los valores y los ingredientes que sumamos, por eso “Trends to impact” ©Nethunting redirige la herramienta de las TENDENCIAS hacia la estrategia del IMPACTO POSITIVO para visualizar y diseñar FUTUROS MEJORADOS desde el presente.
¡Lo seguiremos de cerca y atentos al siguiente #FutureNow!