Hace un tiempo iniciamos una sección conjunta dedicada a analizar sobretodo como afectaba el mundo de la tecnología en los comportamientos más profundos del ser humano, del individuo a la comunidad, World tech & Soul tech que persigue conectar esas tendencias que se derivan de la irrupción rápida y silenciosa de la tecnología en nuestras vidas.
Y en ese «querer saber» como afecta al individuo si hay dos tendencias claras que han tomado posiciones son aquellas que se contraponen situándonos en los dos extremos!
La primera «totally plugged» y la segunda, la creciente «unplugged life», en el medio toda una gama de grises y circunstancias, pero es necesario visualizar los dos polos para entender momentos, perfiles y sobretodo nuestra reciente historia y la evolución en ese que llamamos nuestra vida 2.0.
De la primera corriente «plugged» deriva la constante obsesión por el postureo 2.0 donde todo es expuesto perfecto y abunda el «selfie» en sus diversas versiones hasta el total trasvase de lo online en lo más offline como ha ocurrido con las relaciones personales a traves de redes como tinder, la creciente corriente hacia la automonitorización o la creación de códigos propios y «minúsculos» (Slagnet) vía imagen, emoticonos o economía de la palabra (ver el caso yo, oye o la reciente versión de beer para invitar a amigos) para mantenernos «conectados» el mayor tiempo posible y sin esfuerzo! aunque a veces con mucho stress:)
En este punto nace la segunda «unplugged» y que se contrapone, empezamos con pequeñas señales que cada día aumentan y cobran poder y sentido social, corrientes que buscan la desconexión total como actitud más radical (a modo del que deja mal vicio) junto con fórmulas intermedias para alejarse y desconectar a ratos y sobretodo, y ahí empieza una nueva actitud, empezar a «controlar» o dar buen uso a la tecnología, una línea de consumo «slow tech« (que ya hace un buen tiempo que apunté) que hoy va creciendo sino total a tiempo parcial, señalada también como una de las tendencias en la selección del 2014 a principios de año🙂
Y entre las señales más recientes ya aparecen proyectos tan interesantes como esta película que avala y certifica que esa corriente va en crecimiento y tomando matices cada vez más variados y profundos.
Experience People es un documental tour en busca de la realidad o las realidades del uso de la tecnología, pretende combatir esas «malas adicciones» que la tecnología ha instalado en nuestros hábitos y transformarlo en un uso de ella de una forma sostenible!! Un tour documental, didáctico, formativo y hasta con fines médicos!
Como punto de partida, se está ya midiendo la dependencia digital que tenemos y sobretodo en generaciones más «alikes» a ella, muchos de ellos nativos digitales, de hecho ya se constata que los millenials sufren o sufrirán de «adicción digital», según datos y estudios de tendencias recientes un individuo revisa sus smartphone un promedio de 150 veces al día, una vez cada seis minutos!!!!
Estos datos han hecho saltar las alarmas no solo en educadores, agentes sociales, psicólogos…. sino también en personas independientes como ha sido el caso de esta iniciativa liderada por un emprendedor Brian Hiss y un videógrafo Rob Loudse que se han embarcado en una gira por Estados Unidos para explorar las implicaciones negativas de la tecnología en la sociedad y ofrecer soluciones para el cambio.
Un tour que seguramente podremos incorporar en alguna de las facetas de Cool Spot en su afán de perseguir y mostrar las tendencias en el momento y lugar que se están desarrollando, y con el objetivo de retener por encima de tan solo aprender.
Este post está dedicado a Núria Mañé porque se que ella es amante de la tecnología pero sobretodo del individuo y sabrá llegar a lo más profundo de esta señal;-) y yo contaré con ella!!