Sea por evasión, por un cambio en el relato, por los nuevos medios o por razones sociales que derivan de la post verdad, nos encaminamos a nueva realidad donde ésta se conforma y se confunde con la ficción y en ocasiones con lo más fake y pura invención para construir una nueva a la «real».
Bien vía apps, capacidades de tecnologías como la Realidad aumentada o la virtual o nuevas formas de relatos, ejemplos tenemos muchos y muy diversos para interpretar esta nueva tendencia para relatar y/o vivir la realidad.
Binky es una aplicación que hace todo lo que se espera que una aplicación, sus «binks», fotos y textos muestran historia por las que navegar, socializar, opinar y juzgar, lo único que no tiene de normal es que todo es «artificial». Historias que son puro «fake» donde el contenido es falso y la retroalimentación desaparece en el vacío.
Interesante reflexión la que este artículo hace sobre las connotaciones de una aplicación tal, haciendo alusión a la relativa pérdida de valor del mensaje «el contenido es el rey» y recuperando grandes mensajes y teóricos de la comunicación de masas como Marshall McLuhan (que recuerdos universitarios me trae el bendito:) y su famosa frase “el medio es el mensaje”. En la era del storytelling parece que de nuevo hemos de «repensar» y revalorar» el medio y el canal. El medio como tal y como «protagonista» de una sociedad crea una identidad, un pensamiento y una forma de actuar. El cigarrillo de este siglo, como el autor denomina al medio «smartphone» tiene un mensaje y significado social mucho más importante y relevante que los mensajes que transporta: su patrón de uso, su forma y significado importa menos que la forma en que cambia el comportamiento de las personas.
No dejarse escapar el argumento brutal al que refiere el creador de la app como razón de su creación, y que con eso solo explica todo lo demás: Con relación a redes como Facebook y Twitter refiere “I don’t even want that level of cognitive engagement with anything”, explica, “but I feel like I ought to be looking at my phone, like it’s my default state of being.” Binky es pura evasión y entretenimiento (que no información) en nuestro mundo real, en nuestra forma de ser y comportarnos en nuestra realidad.
Seguimos con las apps de ficción, apps que están causando furor entre los más jóvenes. Si Binky sustituye el entretenimiento puro sin información, estas apps son el estadio actual de las novelas de ficción. Hooked , Yarn o Tap encabezan esta categoría, alguna entre las top 40 de aplicaciones gratuitas más descargadas. Con o sin pago es la nueva forma de lectura de ficción entre los más «teens», donde además de lectores se convierten en escritores (herencia de la content creators gen) en solitario y ganar fans o en co-creación con tus amigos en formato chat. Espacios donde dedicar horas para leer libros de ficción traídos a la era social.
Sin olvidarnos del mundo del arte, o los nuevos Punkies 2.0, creadores en un El mundo de lo “fake”, donde la red les permite crear personas, personalidades, entornos, eventos… “realidades” falsas, de los que estos artistas se benefician. Como Warhol aprovecho las marcas y la cultura masiva para crear un tipo de arte, la cultura pop, hoy otros hacen lo propio con el entorno digital, cada uno “capitaliza” su realidad para crear. Para muestra Amalia Ulman, o lo que es lo mismo de lo Fake a la Tate:)
Y por último pero no menos importante que se dice, porque si más mainstream es, nuestro nueva marca de compañía Netflix que acaba de lanzar, como ya había anunciado este año que estaba trabajando, su primer show con final personalizado, donde cada uno accede y crea su ficción personalizada para conformar un grado más de su propia realidad. «Puss in Book» o lo que es lo mismo el cuento infantil «El gato con botas» es quien abre la puerta, después de 2 años de desarrollo, al primer espectáculo interactivo donde tu eliges lo que sucede a continuación.
Desarrollado con Dreamworks, forma parte de los proyectos de innovación de Netflix , crea historias en forma modular de manera que en cada opción de «interactividad» tu puedes ir «ramificando» tu producto hasta construir tu particular historia. Una forma de narrativa «ramificada» aplicada de forma innovadora en los canales a la carta, que apuntan dispuestos a experimentar con nuevas tecnologías cada vez más al alcance de todos, cubriendo además de más targets (aunque no en vano empiezan con el permeable público infantil) y una nueva forma realidad a través de la ficción, un buen puñado de tendencias más.
Acabo, sin antes preguntarme, si es verdad que la impaciencia de la generación del milenio (incapaz de cotejar) llevo a Kylie a su particular «descubrimiento» o también esta historia forma parte de un fake con el que figurar….
Nuevas formas de entretenimiento y evasión, nuevos medios y significados, nuevas expresiones del arte y la verdad de la post-verdad también nos lleva a caminos que son mentira pero convence más, y sobretodo a reinterpretar la «realidad» y su forma de relato actual, un punto de vista que desde la comunicación, el entretenimiento y los medios hay que darle relevancia y análisis para «acertar» .