En este nuevo viaje en el que me he llevado a Nethunting de viaje para hacer coolhunting por ciudades de Latinoamérica empece con una conferencia en Guayaquil para el congreso de Innovación, ideas y creatividad Reinvention. Excelentes ponentes y excelentes temas y entre ellos todos sembrados de tendencias, desde las más antiguas derivadas del mundo digital como el ON=OFF a más recientes como las derivadas de la conexión de cerebro, neuromarketing y tecnología. Pero en este caso y para este ejemplo me quedare con esa primera: del ON al OFF y viceversa! Tendencia vigente que, por otra parte ya está identificada desde 2006-07 y se evidencio con el auge de las redes sociales y los smartphones que permite la conectividad permanente, pero que en su ya larga trayectoria no deja de ser evidente, permanente y en continua evolución, cada día nos muestra un signo más de esas fronteras no solo diluidas sino totalmente caídas entre los planos reales y los planos virtuales, la vida hoy transcurre en un paralelo constante sin ningún salto dramático.
Para seguir con el ejemplo que me sirve para los dos temas que quiero reflejar, destacar también el otro gran tema de interés: los millennials del planeta, tanto los globales como los locales.
Mucho tendría a explicar de este tema, tanto de las tendencias y características generales que persiguen esos millennials globales, las diferencias con su generación anterior (la Gen X) y sus propias diferencias entre los rangos de edad y fecha de nacimiento (los Y diferenciándose ya de los Z), o como conocerlos es básico para entender las tendencias y cambios actuales, sobretodo en temas de conectividad y estilo de vida. Como ellos van a ser los que liderarán consumos del futuro y como ellos son las guías en esas tendencias en muchos casos.
Estilos de vida, consumos y tendencias todo bajo su paraguas de análisis, pero que también hay que tener muy presente las particularidades de cada espacio, no solo el tiempo y su coetaneidad los hace transversales, sino que espacio y cultura los convierte en «millennials glocales» porque cada uno se adapta a su realidad y entorno.
Y a eso he dedicado gran parte de los últimos tiempos y este ultimo viaje a estudiar los millennials en su realidad y adaptación, lo local frente a lo global, incomparable un joven limeño, con uno británico, con uno chino o con uno español.
Si nos quedamos en sus características globales tan bien referenciadas por miles de artículos y estudios, videos e infografías difícilmente vamos a entender y alcanzar realmente sus necesidades y realidad, el «engagement» real con este colectivo viene de acercarse en su entorno más local, con su cultura y su adaptación sin perder de perspectiva ese entorno global y permanente que los aglutina y los conduce.
Cómo son de permeables a su cultura local contrastado con la permeabilidad y adaptación/adecuación a las nuevas tecnologías. Lo digital y la conectividad te dará un mix o fórmula de referencia mucho más acertado para el «engagement» deseado, aquí, en Shanghai, en Londres, NY o Madrid y Barcelona;-)
Y para muestra un botón: esto me lleva a hablar de una campaña, un nuevo insight en el sector moda de como capitalizar las evidencias:) esas transversales guerrillas callejeras de ganchillo que se están llevando a cabo en diferentes puntos del planeta: las/los urban crafting o knitbombing, pues aquí va un buen ejemplo, Warehouse ha capturado a esos millennials en su entorno más local a través de las posibilidades de la tecnología y los social media actual:
«We are giving you the chance to win a huge prize; a £250 Warehouse gift card to spend on some of our amazing knitwear (or a knock-em-dead dress, or a new winter coat)!
Knit-Bombing is a guerrilla street-art craze we had to get on board with; knit-bombing groups have been springing up everywhere – warming the soul of grey urban spaces with colourful knitted artwork or ‘graffitti’. Obviously we had to share this amazing phenomenon with you.»
Warehouse, una marca retailer de Reino Unido ha puesto en marcha esta campaña centrada en el fenómeno #knitbombing, accione de street-art a través de intervenciones con retales hecho en punto de ganchillo que se colocan para decorar espacios públicos – árboles, banquetas, bicicletas…. No es un fenómeno nuevo, sino revisar la trayectoria de una de las líderes del movimiento: Olek que de NYC a Barcelona ha regado (con instalaciones, intervenciones, guerrillas….) los espacios con su famoso punto de ganchillo forrando desde el toro de la bolsa de NY al gato de Botero en la Rambla del Raval en Barcelona:) fue placer participar por cierto;-)
Pero, en realidad, ninguna marca hasta la fecha se había apoderado de este signo cultural transversal a unos cuantos de millennials glocales y urbanos!
En un buen ejemplo de cuando lo físico se encuentra y se cruza con digital!! la marca invitó a sus seguidores a tomar fotos de sus «pedazos» de guerrilla y subirlos a Twitter o Instagram con el hashtag, como premio ganar una tarjeta de regalo de £250.
Hasta el siguiente os dejo disfrutando de otras escenas ON=OFF: la capacidad de llevar lo puramente digital al diseño más tangible, desde un mug a un vestido🙂 Más en este board de pinterest😉
Y otro «detallito» por sumar al mundo ON=OFF que transciende a los millennials de hecho los anticipa, una familia de gadgets que ayudan a la noble tarea de la paternidad desde la concepción hasta la adolescencia incorporando la tecnología en esta necesidad de «alertas»;-)
BleepBleeps from BleepBleeps on Vimeo.
Porque el consumidor es el medio, porque el design thinking esta caminando al design fiction, porque el neuromarketing es ciencia y es mercado, porque «quiero innovar» y porque las marcas como las personas caminan y «saltan» del ON al OFF con comodidad, dedicado a Fernando, Alex, Andy, Mario, Santiago, Nestor, Bernarndo, Laura, David, Juan…Andrea, Cristina, Eduardo, especialmente y con mucho cariño a Carolina por su confianza….y a todos los ponentes y organizadores de Reinvention, un paso más para innovar;-)