Las tendencias además de conocimiento, empoderan a las marcas en su camino y estrategia. Vivimos en una época volátil, incierta, compleja y ambigua (VUCA en inglés) en la que identificarlas es complejo porque se suceden no sólo con gran rapidez sino con poca binariedad y si mucha manifestación difusa. Sin embargo, desconocer es riesgo suficiente como para no llegar a tiempo no solo de liderarlas sino de ni siquiera recoger su estela y «desconectar» con tu consumidor. Este post lo dedico a las tendencias, subtendencias, alertas y expresiones de ellas y porque no también a las contratendencias, porque identificarlas es poder.
Y en este mundo de diversidad y activismo amplificado por acciones y canales sociales mediáticos, que trasciende las fronteras que conocíamos y se convierten en movimientos globales empoderando al ciudadano, si hay uno del que se todos nos hemos hecho eco es el protagonizado por la mujer.
Y en este sentido, y mientras el género se pierde y el masculino se redefine, quasi-paradójicamente existe una corriente en la que la mujer acota territorios totalmente «protegidos» del género masculino. Una tendencia que se manifiesta y avanza desde el Fempower, mujeres profesionales y empoderadas que construyen su propio mundo y ecosistema al margen del masculino, hasta acciones vinculadas a la protección más física. Digamos en que en la pirámide de Maslow esta tendencia «protege» a diferentes niveles y necesidades.
Dos ejemplos en los extremos que lo ilustran:
Por un lado, un proyecto con el que entré en contacto hace ya un tiempo en Nueva York y que tengo que reconocer me sorprendió, la revista «No Man´s Land».
Un título claro y contundente bajo el cual se encuentra la plataforma creada por The Wing que, nacido como un coworking exclusivo para mujeres se ha convertido en una comunidad diseñada por y para ellas, y donde la revista alza y da voz, como ellos mismos dicen «a mujeres con algo que decir y nada que demostrar». «Una plataforma para captar las voces inteligentes y desafiantes de las mujeres en todas partes».
Por otro, y muy alejado pero en la misma línea de «separación» la iniciativa #safeplaces. Liderada por Jazmín Martínez a través de su blog FOOD POLICE y llevada a cabo por la policía mexicana, su objetivo es animar a bares y restaurantes a convertirse en refugio seguro para mujeres que se sientan atacadas de alguna forma por el género masculino. Una iniciativa a la que ya se han suscrito más de 300 espacios en Ciudad de México y da respuesta al alto índice de Feminicidios del país.
Sin entrar a juzgar porque eso no forma parte de las tendencias y si de mis opiniones y subjetividad, y aunque posicionarse hoy está muy bien visto también el no hacerlo es tomar una posición, sí muestro uno de los caminos que ha derivado de valores y expresiones relacionadas con el género y la diversidad, y que he titulado «Womenapart«, como manifestación o subtendencia de la macro que la enmarca y engloba.
Acciones que, que por otra parte ya empiezan a generar su propia controversia y contrarespuestas que encabezan los movimientos antifeministas contra las “feminazis”. La contratendencia también está servida y ahora solo queda observar las fuerzas sociales y su evolución que marcaran esta subtendencia dentro de la grande que tiene muchas otras manifestaciones.
Las tendencias además de conocimiento, empoderan a las marcas en su camino y estrategia, no te pierdas más sobre éllas en el documento de Macrotendencias 2019-2020 de Nethunting a vuestra disposición.